Conoce las novedades que nos traen los nuevos grupos electrógenos

empresas-de-grupos-electrogenos

Si bien, los grupos electrógenos han ido acabando poco a poco con los problemas de corte de luz, estos han tenido que ir mejorándose con el paso de los años debido a que las necesidades de las personas han ido aumentando poco a poco. Por ello, hoy te hemos preparado un artículo con algunas novedades de estos increíbles equipos.

Inmesol, una empresa ubicada en Murcia (España) inició la construcción de un nuevo diseño de grupo electrógeno. Se trata de las nuevas unidades de carrocería abatible para grupos electrógenos de potencias PRP comprendidas entre 8 y 15 kVA (uso industrial y de emergencia) Pero, ¿cuáles son las novedades con respecto a la gran cantidad de equipos que ya se han creado?

Entre los cambios que se perciben a simple vista podemos decir que, estos equipos, poseen una apariencia más gruesa y un sistema de reducción de emisiones acústicas; evitando así que el ruido generado por el grupo electrógeno escape al exterior y aturda a las personas que se encuentren cerca.

Recordemos que, todavía no se han inventado grupos electrógenos que no emitan ninguna clase de ruido, pero, así como la carrocería abatible, se han ido construyendo equipos que reduzcan este problema lo más que se pueda. En estos tipos de equipos se utilizan una serie de materiales especiales que se encargan de absorber las ondas sonoras.

Otra de las ventajas que se obtiene con la carrocería abatible es que te permite utilizar el generador de forma habitual, accediendo fácilmente tanto al motor como al alternador (ubicados en su interior). Así se podrá realizar los mantenimientos y cambios de filtros respectivos sin ningún tipo de inconveniente.

Aunque la empresa Inmesol ha tratado de agregar varias mejoras a su nueva línea de grupos electrógenos, decidió que algunas partes se mantengan igual que el modelo anterior. Estos son: el cuadro eléctrico, la centralita DSE y las bases de salida.

¿A qué deben apuntar las nuevas líneas de grupos electrógenos?

Es cierto que las mejoras en cuando al diseño y funcionalidad de los grupos electrógenos son importantes porque permiten solucionar de forma rápida los problemas que se puedan ocasionar en los diversos campos donde se usan estos equipos. No se debe olvidar lo importante que es mantener la sensibilidad medioambiental.

Una de las tendencias que sobresale en este campo es la integración de generadores con redes e infraestructura (debido al crecimiento de la demanda energética y la integración de fuentes renovables convencionales). Los grupos electrógenos en este punto serán muy importantes si las tecnologías no renovables no logran generar y mantener un nivel de fiabilidad y disponibilidad de energía.

Como has podido observar los avances tecnológicos son importantes, pero se deben tener en cuenta muchos factores, por lo pronto, si necesitas ponerte en contacto con empresas de grupos electrógenos puedes ingresar a la web de Todoconstrucción.pe, el directorio digital más importante del Perú. Consigue equipos de calidad en cuestión de segundos y a precios económicos.

¡Aprende más sobre la refrigeración de alimentos!

La importancia de la refrigeración de los productos alimenticios radica en la inhibición de la multiplicación de microorganismo, evitando la putrefacción y a activación de antinutrientes que afectan los alimentos.

Los frigoríficos, fríos o refrigeradores son un elemento importante dentro de la cocina de nuestro hogar y en los negocios relacionados a la industria alimenticia ya son una medida de seguridad para nuestra salud y de las personas que consuman de estos productos, además que ayuda con la protección del medio ambiente pues evita la rápida descomposición de los alimentos.

06014b37b2bbcfb9a0a8cf430d3c3bb1

La temperatura adecuada para refrigeración depende de la comida que coloquemos. Para frutas o mariscos la temperatura ideal es diferente.

Entre 8 °C y 10 °C es la temperatura correcta para la conservación de las verduras, quesos, huevos y frutas; y entre 0 °C y 4 °C se colocan la carne, leche, pollo, pescados, entre otros alimentos perecederos.

Mantener un adecuado nivel en la temperatura para la refrigeración de cada producto nos asegura que su valor nutricional y características organolépticas se mantengan y se diferencien dentro del almacenaje. Esto con el fin de evitar los llamados “daños por el frio”.

refrigeracion-getty456

Sin embargo, a veces, mantener un vegetal con vida útil no solo depende de este proceso. Mucho de ello esté ligado a la variedad de los vegetales, en donde son almacenados, como fueron recogidos, la temperatura en la que han sido transportados a su punto final, entre otros.

La pregunta del millón ¿Podemos meter todos los alimentos como deseemos?

Definitivamente NO.

Dentro del frigider los alimentos deben están organizados según sus características y la temperatura que necesiten manteniendo espacio entre ellos para evitar que se contaminen entre ellos.

Asimismo, debemos evitar colocar comida caliente o tibia dentro de nuestro equipo ya que, no solo corre el riesgo de malograrse, sino que también aumenta la temperatura del aparato, alterando la correcta conservación de los alimentos.

Según la Guía de Alimentación Saludable de la SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria), los tiempos recomendados son los siguientes.

– Pescado fresco y carne picada: 1 día.

– Carne cocida, pescado cocido y carne cruda: 2 o 3 días. La carne picada tiene a contaminarse más rápido que la entera.

– Leche pasteurizada o esterilizada previamente abierta, verduras cocidas y postres caseros: 3 o 4 días.

– Verdura cruda y conservas abiertas: 4 o 5 días.

– Huevos: 2 semanas (si estamos seguros de su procedencia)

Aquí te dejamos los métodos de conservación y refrigeración de alimentos a tomar en cuenta:

Métodos+de+conservación+de+alimentos

La refrigeración es un proceso muy importante para conservar nuestros alimentos y poder disfrutarlos, sin embargo esto debe ir de la mano con el correcto uso del equipo y la organización adecuada de los alimentos para su durabilidad.

Recuerda, si necesitas ponerte en contacto con los mejores proveedores de equipos refrigeracion industrial, ingresa a la página web de Invercorp Perú.

¿Cómo encontrar la grúa perfecta?

elegir gruas

Todos estamos completamente de acuerdo cuando se afirma que ninguna persona es igual a otra. Y esto se debe a que cada uno de nosotros contamos con características que nos hacen únicos. Lo mismo pasa en el mundo de las construcciones. Todo experto en este ámbito sabe que la infinidad de maquinarias que existen son distintas, así sean de la misma clase.

Si necesitamos contratar a una de las empresas de alquiler de grúas en Lima, ya sea para construir o remodelar un edificio (o cualquier otro proyecto), tenemos que tener bien claro qué tipo de grúa en específico necesitamos.

No podemos llegar y simplemente pedir que nos alquilen cualquier grúa. Para ser más claros y no “tirarnos a la piscina sin estar seguros de poder nadar”, describiremos un poco más sobre esta maquinaria.

Una grúa es una máquina que tiene como finalidad o función elevar y distribuir cargas suspendidas en un espacio determinado a través de un gancho metálico. Por lo general están compuestas por poleas, contrapesos y otros mecanismos que le facilitan levantan y trasladar cargas muy pesadas.

Con el paso del tiempo, han ido cambiando su funcionamiento interno. Actualmente la mayoría de grúas utiliza motores de combustión interna, sistemas de motor eléctrico e hidráulicos para poder concentrar más fuerza.

Ahora que ya sabemos exactamente lo que son las grúas, pasemos a explicar las distintas clases que existen.

¿Por qué existen distintas clases de una misma máquina?

Pongámoslo de la siguiente manera, si nosotros estuviéramos muy estresados y quisiéramos un aparato masajeador (no es importante el término que le demos), dependerá mucho la parte de nuestro cuerpo que esté más afectada. Lo mismo pasa con las grúas, dependiendo el trabajo a realizar se deberá elegir la máquina. Por ese motivo existen una gran cantidad de grúas, diferentes entre sí, que cumplen con un propósito en específico.

¿Qué clase de grúas existen?

Imaginemos que dentro del mundo denominado “Grúas” (por ponerlo así), existen dos grandes tipos que son las móviles y las fijas. Empezaremos describiendo las primeras:

  • Grúas móviles: Son aquellas máquinas adaptadas a un tipo de vehículo (carro, camión, tráiler, etc.).

Dentro de este grupo podemos encontrar grúas tradicionales (las que vemos a diario en cualquier construcción), grúas telescópicas (llamadas así debido al movimiento del brazo mecánico tipo telescopio), el gran número de maquinarias por lo general se debe a la capacidad de peso que pueden levantar.

  • Grúas fijas: Como su nombre lo dice, son las que permanecen completamente ancladas en el sueño (o por lo menos su base). Estas pueden soportar y trasladar enormes cargas. Si las móviles, específicamente los de tipo tráiler, pueden cargar hasta 17 toneladas, imagínense cuanto pueden cargar las fijas que por lo general tienen otras grúas actuando sobre ellas.

Algunos tipos son:

  • Grúas Torre (que están conformadas por una base y un enorme brazo mecánico llamado también “pluma”)
  • Grúas auto-desplegables (si bien, se montan por sí mismas su capacidad de alcance puede ser un poco más limitado que las anteriores). Grúas
  • Grúas Luffing o Transtainers (se utilizan por lo general en puertos trasladando contenedores).

Como ves, todas las máquinas son distintas, no importa si son de una misma clase (o función). Por ese motivo debes tener mucho cuidado y no solo con las grúas, sino también al momento de necesitar un alquiler de excavadoras, chancadoras de piedras, camiones, tractores u otro tipo de máquina.

Elementos imprescindibles en una maniobra de izaje

maniobras-de-izaje

En todo trabajo la seguridad es lo primordial. Si uno se siente seguro, la posibilidad de rendir al 100% es casi un hecho. Lo mismo sucede en las maniobras con grúas, incluso la seguridad aquí tiene una función más importante, pues ayuda a prevenir accidentes que podrían afectar, no solo el material que se está moviendo, sino la integridad de los mismos trabajadores y personas que se encuentran en el espacio donde sucede la acción.

Motivo por el cual, antes de trabajar es fundamental realizar un check list para verificar que los elementos y accesorios se encuentran en buen estado para garantizar la seguridad del izaje.

Accesorio de amarre

  • Eslingas o fajas: la importancia de este elemento en la acción de izaje es fundamental. Esta cinta resistente puede ser elaborada de un material sintético que generalmente está fabricada de poliéster o acero, también pueden ser formadas por cables de acero, que por lo general es conocido como cadenas.
  • Cables de acero: este importante elemento comprende un conjunto de cordones que están fabricados de alambre y colocados de forma helicoidal alrededor del alma o núcleo que se ubica en el centro del cable. El material puede ser metálico, de fibras textiles naturales, de sintético o combinaciones de ellas.
  • Estrobos: es el tramo de cables de acero que se forman con ojales, listos para poder sujetar una carga y agarrarla con el equipo de izaje. Los estrobos de acero tienen la facilidad de llevar en cada uno de sus extremos otro tipo de terminación diferente del ojal del cable de acero. Estos terminales de cuña, casquillos de presión, terminales de vaciado, terminales de presión cerrados o abiertos.
  • Grilletes: estos están fabricados de acero y el diseño de la pieza es una especia de U, el pasador de acero atraviesa ambos extremos, esto tiene la utilidad de conectar en forma permanente un ojal con otros elementos de sujeción. Los grilletes son usados como auxiliares de estrobos y eslingas.

Elementos de unión

Se llama así porque permiten enganchar la carga con el equipo de izaje, en una maniobra específica.

  • Argollas o cáncamo: este accesorio de gran utilidad también es llamado rosca y es usado en los trabajos con grúas. El principal uso es cuando se quiere izar un objeto tirando directamente de él. La argolla es fabricada de acero y se compone de dos partes, cuerpo o estribo, estos pueden ser por su tamaño, denominado como macho (dim580) y hembra (dim582), dos medidas distintas para diferentes cargas de trabajo.
  • Anillos: estos elementos de unión permiten conectar el elemento de carga con el equipo de izaje. Los anillos pueden ser ovalados o redondos. Estos tienen una resistencia relativa de carga.
  • Ganchos de izaje: es elaborado de acero forjado. Se usa para conectar el equipo de izaje con la carga. El gancho se puede fabricar de espiga prensado, con cable de acero, gancho de ojo. Este material está diseñado para realizar un rápido ajuste y un seguro enganche en las cargas.
  • Grapas: también conocidos como abrazaderas, se ponen en uso en las terminaciones de cable, los cuales están formadas por un conjunto de piezas metálicas. Existen también, grapas de base doble forjadas, que por su diseño evitan que se llegue a dar una instalación incorrecta.

Cómo elegir una desbrozadora según su uso: tipos y Características de motoguadañas

desbrozadora.jpg

Desbrozadoras

Si tenemos un jardín en nuestro hogar o si lo nos encargamos de uno en nuestro trabajo, debemos retirar maleza constantemente. Y las desbrozadoras son los mejores equipos para darle solución a este problema. Hoy explicaremos como mejorar la estética de tu jardín mientras que aprendes a elegir la mejor desbrozadora que se adecue al uso que quieras darle.

Cortacésped, rebordeadoras o motoguadaña son otros nombres por los que se conocen a las desbrozadoras. La función principal de estas máquinas es cortar hierbas de todo tipo

Tipos y características de una Desbrozadora según su uso

Esta maquinaria la podemos dividir en varios tipos, y así podremos saber cuál desbrozadora comprar. Algunas de estas clasificaciones que podemos utilizar son:

Según la Superficie a Deforestar

Es importante tener en la cuenta, porque no es lo mismo comprar un equipo para desbastar 1000 m2 que para retirar una cuanta maleza en el patio de tu casa que sólo tiene 10 m2. Para esto en el mercado se encuentran diferentes clases y marcas de equipos.

Dentro de la Superficie a Deforestar también podemos hacer una subclasificación, que podría ser según la cantidad de superficie. Así que para zonas de hasta 300 m2 podemos usar una desbrozadora eléctrica con un motor de 36cc; para una zona de hasta 900 m2 podemos usar una desbrozadora eléctrica con un motor de 37 a 45 cc y para zonas de más de 1000 m2 podemos usar una desbrozadora eléctrica con un motor de 46 cc a más.

Según la Edad del Arbolado

Para usar este tipo de clasificación vamos a tener en cuenta si se trata de arbustos o arboles más grandes. De tal manera que dependiendo de lo edad que tengan requerirás desbrozadoras con accesorios especiales, por ejemplo, sabrás si necesitas cortar con discos o con hilo, cada cuánto debes hacerlo, cada 15 días, cada 2 meses, etc. La vegetación es densa, sólida o más compacta dependiendo del tiempo que lleve en el sitio, así como considerar la humedad del terreno.

Según Tipo de Vegetación

Esta clasificación será aplicada si estamos cortando arboles fuertes o si simplemente césped. Aquí existe una gran variedad de marcas de desbrozadoras que son multifuncionales y permiten intercambiar accesorios. Son un poco más costosas en comparación con las demás pero ganas mucho con su versatilidad.

Elegir una desbrozadora por los Tipos de Cortes

Los distribuidores de desbrozadoras recomiendan revisar los accesorios de corte que existen en el mercado para las diferentes clases de Vegetación. Cada herramienta de corte se utiliza según la calidad y cantidad a cortar. Entre esos utensilios podemos nombrar:

Desbrozadora de tipo Hilo Nylon

Generalmente indicado para hierbas altas. Siempre ha sido ventajoso el hilo ya que no sólo corta sino que destroza, esto hace mejor el desecho. Este tipo de cabezal viene de 2 hilos o de 4 hilos. Es para Vegetación no tan densa.

Hay que tener en la cuenta el tipo de hilo, esto también decidirá el corte que se hará, ya que dependiendo de los ángulos así será la vegetación

  • Redondo, el más utilizado, los hay de diferentes diámetros. Recordar que no es para arbustos ni desbroce de monte.
  • Cuadrado, un tanto más ruidoso pero para vegetación mucho más alta y tenaz.
  • Estrella, perfecto para vegetación un poco más densa y posiblemente enredada.

 Tener en la cuenta que el Hilo dura menos que los materiales de metal. Por eso, existe otro implemento, los Discos Metálicos.

Desbrozadora de Disco Dentado o Sierra

Especiales para trabajos más pesados. Se utilizan para corte de arbustos, desbroce de monte y vegetación muy densa. Existen de diferentes dientes. De 3 y 4 para zarzales, juncos, hierba muy alta, etc.

Desbrozadora tipo cuchilla

Para zarzales muy grandes y extensos. Son de 2 dientes también para matorrales muy resistentes.

 

¿Cómo elegir una motobomba?

motobombas

Cuando eliges una motobomba, lo primero que debes decidir es el uso que le vas a dar. Debes tomar en cuenta que existen:

Motobombas de caudal: Su función es la de vaciar agua en un lugar para traspasarlo a otro, no impulsan el agua con una gran presión pero son tremendamente eficaces cuando se trata de vaciar muy de prisa cantidades de agua muy grandes.

Motobombas de presión: Estas las utilizaremos en aquellos casos que el agua que queramos extraer, además lo queramos proyectar con mucha presión. Es lo que utilizamos por ejemplo para enganchar aspersores o para conectar mangueras de riego.

Ojo, no hay que hacer nada especial para que la motobomba de caudal funcione ni necesita mangueras especiales, basta con prender el dispositivo que la pone en marcha. Su rendimiento es altísimo, una bomba sencilla de caudal traslada 7800 litros en una hora. Cuando utilizas una motobomba de este tipo, es importante que la tengas bien equilibrada en el suelo, esto para no perder el nivel de aceite. De todas maneras, por alguna razón, el nivel de aceite no estuviera bien, no te preocupes, la máquina va a tener un paro automático.

El funcionamiento de la motobomba a presión es igual que el anterior, pero la diferencia es que el agua se lanzará a presión. Una característica importante a la hora de elegir una motobomba es que tenga un arranque muy sencillo. Para calcular cuánta agua nos hará llegar una motobomba, debes tener en cuenta su caudal, pero también a la que debes manejarla. Ese cálculo se establece analizando las curvas de rendimiento.

Características de una buena motobomba  

Auto aspirantes, no hay necesidad de cebarlas

Motor silencioso de cuatro tiempos de baja presión

Presenta una alerta de aceite

Cuenta con modelos portátiles

Nuestra recomendación es que si se trata de la venta de motobombas,  elijas motores eficientes, que consuman menos, que no contaminen y que te duren muchos años…

La importancia de usar la tela para filtros

z_phixr (2).jpg

Las primeras máquinas que trabajaron a nivel industrial para la separación de sólido-líquido fueron los filtros prensa. Y poco después se empezaron a seguir usando los filtros de bandas para algunas aplicaciones muy específicas. A partir de la creación de este material, la tecnología fue dándole una mejora. Entre los que destacan son la gama de telas para los filtros de banda horizontal, vertical y filtros de banda.

Los filtros están constituidos por materiales porosos por los cuales circulan corrientes gaseosas llenas de partículas, estos filtros actuaran como un colador, donde detendrán las partículas que impiden un buen proceso. La gran parte de los filtros de tela poseen unos poros bastantes grandes en comparación a las partículas sólidas que se quieren detener.

Sin embargo el punto clave es la acumulación de las partículas en la parte superficial del filtro, ahí se forma una torta que colabora fuertemente en la detención del material inservible. Las tortas al alcanzar un cierto nivel de volumen, las pérdidas de presión se vuelven elevadas. Lo que genera un sistema de limpieza periódico, ello requiere de una parada del sistema o al menos del compartimiento donde se va a limpiar.

zz_phixr-2

Con esto se puede llegar a obtener un rendimiento por encima del 99% aparte de la característica del gas. Esto permite la separación de partículas del tamaño de 0,01 micras. Sus limitantes son la temperatura y la humedad, pues no llega a manejar fluidos de más de 200 °C y deben estar totalmente secos, para que no ocasionen quemaduras en las bolsas o se comprimen el polvo y pueden llegar a tapar las bolsas.

Las unidades de filtros de telas llevan uno o más comportamientos aislados que aguantan hileras de bolsas de tela. Este gas cargado de partículas pasa a lo largo de las bolsas para luego pasar por las telas. Las sustancias solidas son retenidas en la bolsa corriente arriba, para que el gas purificado pase a ser ventilado hacia la atmosfera.

Los valores típicos del sistema de presión cambian entre 120 hasta los 500 milímetros de agua. Las variables del proceso se juntan con las características del gas y las propiedades de la tela. Lo más importante del proceso es la relación que tiene es de aire a tierra y a los parámetros de operación de interés.

Lo que distinguen a las telas para filtro con los demás filtros de gas, es que tiene la capacidad de renovar la superficie de filtración periódicamente por medio de limpieza, sin tener que botarlo cada vez que se alcanzó una importante acumulación de polvo.

Accesorios de izaje: La importancia de saber cuáles son y para qué sirven

Accesorios de izaje

Los trabajos de elevación junto a la manipulación de cargas pesadas en cualquier tipo de proyecto de construcción suelen ser los más peligros de todos. Puesto que, al año, la gran mayoría de accidentes que se registran en este sector, provienen de esta actividad en concreto. Sin embargo, con la mejora e implementación de nuevos equipos de izaje y normas más rigurosas se ha buscado contrarrestar estas situaciones.

Con todo lo mencionado en el párrafo anterior, en este artículo nos centraremos en el análisis de todos elementos que intervienen en los trabajos de elevación. Pero, ¿sabemos cuáles son exactamente los accesorios con los que realizan este tipo de actividad?

Si hablamos de trabajos de elevación es lógico que involucremos a las grúas como los equipos claves para su desarrollo. Pero, estas no podrían ejecutar todas esas complicadas maniobras con total seguridad si no fueran por ciertos implementos como los ganchos, eslingas, cables de acero, estrobos, argollas, grapas, tensores y muchos más. Analicemos un poco más a detalle aquellos accesorios que complementan a la grúa y también a los que ayudan en la estabilidad y seguridad de la carga.

  • Los ganchos

Podríamos denominarlo como el accesorio más importante de la grúa en estos trabajos, ya que se es el encargado de conectar la maquinaria con la carga. Está hecho de acero forjado y su diseño es especial para un enganche rápido y seguro de cualquier tipo de carga, aunque se necesita de otros accesorios como medida de precaución por si ocurre algún desperfecto.

  • Las eslingas

Son accesorios que están conformados por una cinta cosida o hilos industriales lo que les brinda su principal característica que es la flexibilidad. Se debe tener mucho cuidado cuando se utilice este elemento, ya que cumple un rol importante dentro del proceso de elevación (asegura la carga al gancho) y se debe tener conocer ciertos conocimientos para utilizarlos de la manera correcta.

Un ejemplo claro de esto es la existencia de eslingas de diversos colores, cada color representa la capacidad de resistencia de la herramienta. Si no tenemos conocimiento de pequeños datos, el trabajo de elevación podría acabar en desgracia.

  • Cables de acero

Son aquellos elementos metálicos (la mayoría está compuesto de alambre) que son aplicados en todos los procesos de elevación como, por ejemplo, en la manipulación y sujeción de la carga.

  • Los estrobos

Son pequeños tramos de cable que llevan en sus extremos una especie de agarradera, la cual se emplea en todos los procedimientos de suspensión.

  • Las argollas

Son utilizados en procedimientos donde no se aplican algún elemento de conexión entre el gancho y la carga. Todo lo contrario, va conectada directamente en esta última. Al igual que los ganchos, las argollas están elaboradas de acero forjado, pero se pueden descomponer en dos partes (cuerpo y estribo).

  • Las grapas

Estos elementos sirven como ayuda en cuanto a la estabilidad de las terminaciones de cables, por ello se les conoce también como abrazaderas. Además, posee una variante cual diferencia se basa en la implementación de una base doblemente forjada. Si se utiliza esta herramienta no habrá ningún problema con respecto a las instalaciones previas al izaje.

Estos son solo algunos de las herramientas que se utilizan en los procesos de elevación. Recuerda que para poder aplicarlos correctamente se debe conocer a la perfección tanto sus ventajas como desventajas ya que solo así podremos evitar cualquier tipo de accidente. Por eso es importante que, si decidimos comprar o adquirir un servicio de alguna empresa de alquiler de grúas, cerciorémonos no solo de que la maquinaria principal esté en óptimas condiciones sino también los accesorios con los que se va a trabajar.

Industrial: Riesgos en la instalación de estructuras metálicas

Sabemos que la fabricación e instalación de estructuras metálicas forma parte de los novedosos sistemas constructivos. Sin embargo, desconocemos el motivo por el que el equipo a cargo de tal actividad incluye más medidas de prevención en comparación con el montaje de las estructuras convencionales. Y es que se trata de un trabajo distinto en el que muchos eventos podrían suceder.

riesgos

Ingenieros, arquitectos y obreros coinciden en que la caída de elementos de acero, radiaciones derivadas de los procesos de soldadura y la electrocución forman parte de los riesgos más graves al que constantemente están expuestos. Después de ello, le siguen las quemaduras y los cortes en las manos. Lo cual restaría, por daños, el número de personas que están involucradas en el montaje.

¿Y cuáles son las medidas?

La caída de elementos de acero se produce cuando el equipo que los traslada está desgastado o no está preparado para trasladar tanto peso. Lo ideal es que cada elemento a elevar lleve consigo una ficha lo suficientemente grande en la que de indique todos sus datos principales, incluido el peso. También se debe considerar al ambiente en el que se está  ejecutando la obra, los vientos podrían ser perjudiciales para el traslado. Por lo tanto es importante asegurarlos por completo.

En cuanto a las radiaciones, es importante que todo el equipo a cargo del montaje de estructuras metálicas lleve consigo el uniforme adecuado. No importa si se trata de una empresa pequeña, recordemos que los riesgos están presentes en este tipo de actividades sin importar el presupuesto. Así que es recomendable que los responsables a cargo inviertan en la compra de pantallas para soldadura, gafas contra impactos, guantes, botas de cuero y cascos de calidad.

Respecto a la electricidad, debemos indicar que el responsable a cargo debe conocer a la perfección todas las leyes que hablan acerca del trabajo que incluye contacto eléctrico por parte del equipo. De lo contrario, las autoridades del caso se verían obligadas a suspender e incluso, clausurar para  siempre el montaje de estructuras metálicas. Es importante contar con un asesor legal que constate y asegure el buen funcionamiento de la obra.

 

¡Todo lo que necesitas saber sobre las grúas autopropulsadas!

Grúa autopropulsada

En el mundo de los proyectos de construcción, existen una infinidad de maquinarias con las que se pueden realizar distintas actividades. El porqué de esta amplia lista es debido a que con el paso de los años los mecanismos deben mejorarse con el propósito de mejorar la productividad y reducir los tiempos de trabajo. La mayoría de máquinas toman como referencia los modelos clásicos como grúas, montacargas y demás; y se le agregan modificaciones o sistemas con los que mejoren su productividad.

Un ejemplo claro serían las grúas autopropulsadas, que son maquinarias de elevación (como las tradicionales), pero que poseen un funcionamiento discontinuo que contribuye en la elevación y distribución en el espacio de cargas suspendidas de un gancho determinado a cualquier otro accesorio de prendimiento que posea un sistema de propulsión interno o que forme parte de un conjunto de mecanismo que permiten su desplazamiento.

Las maquinarias de este tipo son muy reconocidas por tener una excelente potencia, lo que le permite desenvolverse sin ningún problema en cualquier tipo de terreno. Además, esto no afecta a su agilidad al momento de manejarlo. Ahora analicemos un poco las partes con las que está constituido:

  • El chasis portante: Puede considerarse una de las partes más importantes de la maquinaria, puesto que sobre ella recaen los sistemas de propulsión y dirección, como también los otros componentes de la grúa.
  • Superestructura: Está conformada por una plataforma base que está ubicada sobre una corona de orientación que le permite mantenerse unido al chasis y girar 360° sin ningún problema. Se denomina superestructura debido a que soporta la flecha (puede ser celosía o telescópica), la cabina de mando, el equipo de elevación, el contrapeso, etc.
  • Elementos de apoyo: Aquí encontramos todo el equipo que se encarga de sobrellevar los problemas que puedan suscitarse con las diversas superficies de trabajo. En términos concretos, nos referimos a los estabilizadores que se le agrega a cualquier grúa móvil para asegurar su posición en terrenos complicados.

Si bien, las maquinarias modernas gozan de un buen sistema y mejoras en comparación a las “clásicas”, no están libres de riesgos y accidentes a la hora de ser empleadas. Entre los principales riesgos están:

  • Vuelvo de la maquinaria: Se puede ocasionar por muchos motivos como, por ejemplo: los terrenos inestables, sobrepasar la capacidad de carga, sistema de control en malas condiciones, falta de mantenimientos, un operador sin los conocimientos necesarios, entre otras cosas más.
  • Desplome de la carga sobre personas o alguna otra área de trabajo: Generalmente sucede porque el sistema hidráulico de la maquinaria está defectuoso o no se le han realizado los mantenimientos correspondientes.
  • Atrapamiento de alguna parte de la grúa con otro objeto: Muchas veces suele ocurrir cuando no conocemos a la perfección la zona donde se va a trabajar y terminamos enredados con una serie objetos ubicados muy cerca, mayormente sucede con cables de electricidad.
  • Otros riesgos son: el trabajo con poca visibilidad, choque de la carga con el personal, quemaduras por el contacto con partes calientes, intoxicación por humos, etc.

Aunque este tipo de maquinarias pueden diferenciarse de muchas formas, ya sea por sus capacidades, sistemas internos de funcionamiento, introducción de partes, etc.; sus normas de prevención y seguridad suelen ser muy parecidas. Sin embargo, las mencionaremos de todas formas:

  • Debemos asegurarnos que todas las maquinarias cumplan con las normas legales de construcción y que cuenten con los permisos respectivos para trabajar.
  • Revisar y asegurarse que el montaje de la maquinaria se ha ejecutado sin ningún inconveniente.
  • Verificar que los operadores cuenten con los permisos necesarios para utilizar esta maquinaria (sobre todo para asegurarnos de que están altamente capacitados en este tipo de trabajos)
  • Ejecutar trabajos de prueba con el fin de descartar cualquier tipo de falla
  • Durante la ejecución del proyecto, cumplir con todas las normas de seguridad, evitando realizar cualquier tipo de maniobra que atente contra la integridad de la obra y los trabajadores.
  • Al finalizar, cerciorarnos de que todo el equipo se apague y las herramientas vuelvan a su lugar de guardado.

Recuerda, sobre todo si posees una empresa de alquiler de grúas, luego de cada trabajo que ejecutes, realiza las restauraciones (si son necesarios) o mantenimientos para que la vida útil de la maquinaria se alargue. Esto es necesario, ya que no existe pero que valga cuando se trata de seguridad en proyectos de construcción.